> Novedades de la Industria
YPF inaugura la primera isla dual de GNC y diésel en el país
Este nuevo espacio, diseñado para el transporte pesado, marca un paso hacia una logística más eficiente y sustentable.
DICIEMBRE 2024. En un avance hacia la logística sustentable, YPF inauguró la primera isla dual de la Argentina, equipada con tecnología de vanguardia para surtidores de alto caudal de gas natural comprimido (GNC) y diésel. Este proyecto incluye corredores nacionales para camiones propulsados por gas vehicular, optimizando el uso del gas de Vaca Muerta, reduciendo la saturación de gasoductos y generando un ahorro en importaciones de combustible estimado en 2.000 millones de dólares anuales.
La isla dual incorpora surtidores de GNC de la marca Aspro, con una capacidad nominal de 33 Nm³/min y una precisión del 0,5%, lo que asegura una operación eficiente y segura. Además, los equipos están aprovisionados con monitoreo remoto, sistemas de apagado automático y válvulas Break Away.
Esta tecnología cumple con estándares internacionales, garantizando un servicio de calidad para el transporte de cargas, un sector estratégico para la economía nacional.
Durante la inauguración, YPF anunció la creación de los primeros corredores nacionales para camiones a GNC, que conectan: Buenos Aires – Rosario – Córdoba y Buenos Aires – Bahía Blanca.
Estos corredores, diseñados para optimizar el transporte de cargas, aseguran puntos de carga rápida cada 300 kilómetros, con tiempos de carga inferiores a 8 minutos, permitiendo mayor eficiencia operativa.
El evento, que contó con la presencia de representantes del sector público, operadores de estaciones, especialistas técnicos y flotas pesadas, destacó el compromiso de la petrolera nacional con la innovación y la sostenibilidad.
Sebastián Figueroa es designado nuevo CEO de Scania Argentina
Con casi 30 años de trayectoria en Scania, incluido su reciente rol como director general de Scania Ibérica, el nuevo CEO asumió el liderazgo en Argentina a partir del 1° de enero de 2025.
Scania Argentina anuncia la designación de Sebastián Figueroa como su nuevo CEO a partir del 1 de enero de 2025. Figueroa, argentino y con una trayectoria de casi tres décadas en la compañía, asumirá este desafío con el objetivo de continuar consolidando el liderazgo de la marca sueca en el país.
Inició su carrera en Scania en 1995 como parte del departamento de Ventas de Scania Argentina. Posteriormente, desempeñó roles clave como director general de la red de concesionarios del país y, en 2008, fue nombrado director de ventas y marketing para los mercados de Argentina y Uruguay.
Desde 2014, lideró con éxito las operaciones de Scania Chile como director general, y hasta su reciente designación, se desempeñaba como director general de Scania Ibérica, liderando los mercados de España y Portugal. Su regreso al país marca un nuevo capítulo en su destacada carrera.
“Es un honor para mí asumir esta nueva posición dentro de Scania, una empresa que ha sido parte de mi vida profesional durante tantos años. Estoy entusiasmado por liderar las operaciones en Argentina, mi país, junto a un equipo comprometido con ofrecer soluciones de transporte más sustentables, que responden a las necesidades de nuestros clientes en un mercado tan prometedor, impulsando la excelencia y la innovación”, comentó Sebastián Figueroa.
Oscar Jaern asumirá la responsabilidad de liderar Scania Banco en Brasil. Con una destacada trayectoria de más de 22 años en la compañía, aportará su vasta experiencia y visión estratégica para fortalecer las operaciones financieras de la marca en Brasil, uno de los mercados más importantes de la región.
Sebastián es licenciado en comercialización y cuenta con un posgrado en finanzas. Antes de incorporarse a la marca, acumuló experiencia en el ámbito corporativo a través de la gestión de la empresa familiar.
Scania refuerza su compromiso con el desarrollo de talento interno y la búsqueda constante de innovación y sustentabilidad en todos los mercados donde opera.
Néstor Farías Bouvier fue elegido presidente de la Asociación Argentina de Ingenieros Químicos
> SUMARIO DE NOTAS
Insight estudios geologicos, una propuesta para el tratamiento integral de estudios de muestras de roca para el analisis de plays no convencionales
IA en acción: redefiniendo el Data Management en la industria
Desarrollo e implementación de un método para detección automática de manaderos naturales de petróleo (oil slicks) en exploración off-shore
Inspecciones Remotas de Locaciones con Drones
Digital well-testing
> Ver todas las notas
La Asociación Argentina de Ingenieros Químicos (AAIQ) realizó la asamblea ordinaria de socios y anunció la elección del Ing. Néstor Farías Bouvier (CEO de SAPIN S.A. Business Consultants) como nuevo presidente de la institución por el próximo período.
La elección se enmarca en un proceso participativo, consolidando el compromiso de la AAIQ con la representación de los ingenieros químicos a nivel nacional y su misión de promover el desarrollo profesional, académico y científico de la disciplina.
Durante dicho encuentro se trataron importantes temas para el desarrollo de la institución y se ratificó la elección de las nuevas autoridades que conducirán la entidad. El Ing. Néstor Farías Bouvier expresó su agradecimiento por la confianza depositada en su persona y destacó que, durante su mandato, trabajará para fortalecer los lazos entre los profesionales del sector, fomentar la actualización tecnológica, y continuar con la promoción de la ingeniería química como un pilar clave para el desarrollo industrial y científico del país.
La nueva Comisión Directiva que está presidida por el Ing. Farías Bouvier, quien asume el cargo para el período 2025-2026, cuenta con un fuerte compromiso en el crecimiento y la mejora continua del sector, y es un destacado empresario con trayectoria en los sectores privado y público, con un papel relevante en el desarrollo industrial, particularmente en el petroquímico. Entre su trayectoria se destaca: en el sector privado fue presidente y CEO de Petroquímica Bahía Blanca (en la actualidad Dow) y Coordinador General por el Ministerio de Defensa para la finalización de las plantas del downstream del Polo PBB y la ampliación de la capacidad de producir etileno con ingeniería y dirección del proyecto por la propia empresa. En la función pública fue secretario de Industria de la Nación en 1985 y asesor del jefe de Gabinete de ministros Rodolfo Terragno para el Plan del Bicentenario.
El nuevo vicepresidente, Ing. Jorge de Zavaleta, es referente en la industria petroquímica, con más de 37 años en el sector químico-petroquímico en Dow Chemical, ocupando puestos gerenciales y ejecutivos en áreas de producción, R&D, supply chain y comercial. Actualmente y desde 2015 es director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica de Argentina (CIQyP®).
Además, como parte de la comisión directiva de la AAIQ, participan como directores titulares el Ing. Antonio Boustani, empresario en el sector alimenticio y ex subsecretario de Pymes, y el Ing. Héctor Ostrovsky, de amplia experiencia en la dirección, en Techint, de proyectos locales e internacionales y actual Consultor Sr de Techint. También, fue elegida como secretaria de la AAIQ, la Ing. Graciela González Rosas, que aporta una extensa trayectoria en la profesión por su paso como ex directora ejecutiva de APLA (Asociación Petroquímica Latinoamericana) y de amplia experiencia en la Industria Química y Petroquímica. Asimismo, fue primera coordinadora de la Red de Diversidad e Inclusión en la Industria Química. Como director suplente, el Ing. Lucas Bruera, responsable de RRII de la UNL - Facultad de Ingeniería Química (FIQ) Santa Fe, e aportará a las relaciones de la entidad con las principales facultades de ingeniería química.
En este sentido, es fundamental continuar y fortalecer la presencia internacional alcanzada gracias al sólido trabajo realizado por la Comisión Directiva anterior. En 2023, bajo la presidencia del Ing. Oscar Pagola y la participación del Ing. Rubén Maltese, como director de actividades, se logró la exitosa realización del Congreso Mundial y Americano de Ingenieros Químicos. Este reconocimiento resalta la relevancia del legado de sus predecesores, quienes establecieron las bases para consolidar y ampliar la presencia internacional alcanzada.
A continuación, el listado de las nuevas y principales autoridades de la AAIQ:
La Cámara de la Industria Química y Petroquímica colaboró con CAEM del informe sobre demanda de insumos químicos en la minería de litio de Argentina
La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) colaboró con la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), en la realización de un informe estratégico que plantea diversos escenarios a futuro sobre la demanda de insumos químicos derivados del creciente desarrollo de la industria minera del litio en el país.
Este informe, del cual participó TAGING (empresa argentina que brinda servicios diferenciales de diseño, auditoría y mejora de procesos para la Industria del Litio), que se enmarca en el análisis de las proyecciones de crecimiento de la minería del litio, examina cómo las inversiones en este sector y la expansión de la producción de litio impactarán directamente en la demanda de productos químicos clave. Dichos insumos son esenciales tanto para la extracción como para el procesamiento del litio, y son de particular relevancia para la industria química y petroquímica nacional.
El informe también analiza los desafíos y las oportunidades que enfrentarán las empresas del sector químico y petroquímico argentino para abastecer este aumento en la demanda, destacando la necesidad de fortalecer la infraestructura industrial y promover la innovación tecnológica en el ámbito de la producción de insumos para la minería.
La directora ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona, señaló que “el crecimiento de la industria minera del litio es una gran oportunidad para la Argentina, y el sector químico tiene un rol fundamental en este proceso. Este informe es clave para identificar los pasos a seguir para optimizar la integración de ambos sectores, generando valor agregado y empleo local".
Por su parte, Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la CIQyP®, enfatizó que “la industria química y petroquímica del país está en una posición estratégica para proveer los insumos que necesita la minería del litio, y es fundamental que trabajemos de manera conjunta para asegurar que el crecimiento de este sector se traduzca en desarrollo económico sostenible para la Argentina".
La producción de litio en Argentina ha mostrado un notable aumento en los últimos años. En 2023, la producción alcanzó las 45,94 mil toneladas de litio, medido en carbonato de litio equivalente (LCE), lo que representó un crecimiento del 31% respecto al año anterior. Además, en el primer semestre de 2024 la Argentina se posicionó como el 4to productor de litio a nivel global, ya que la producción superó las 31 mil toneladas LCE, lo que refleja un incremento aún mayor del 63% en comparación con el mismo período de 2023. Este incremento es un claro indicio del fuerte crecimiento de la industria minera del litio en el país, que sigue ampliando sus capacidades operativas y atrayendo nuevos proyectos.
Es importante destacar que la minería de litio en salmueras es una industria intensiva en procesos químicos. Según S&P Capital IQ, los reactivos representan en promedio el 48% de los costos de producción del carbonato de litio en Argentina, lo que convierte a los insumos químicos en el principal costo operativo de la minería del litio. Por lo tanto, la industria química se posiciona como un actor clave en la competitividad del sector minero de litio, ya que su capacidad para abastecer de manera eficiente estos insumos será determinante para el éxito y la sostenibilidad de la actividad.
En un contexto de crecimiento de la producción, el presente trabajo busca dar cuenta de las necesidades de insumos químicos, requerimientos técnicos y la capacidad de abastecimiento local. La calidad de la producción local de insumos químicos será un factor determinante para alcanzar los altos estándares de pureza que demanda la minería de litio, un aspecto crucial para mantener la competitividad del sector. Además, dado que los insumos químicos representan el principal costo operativo en la minería del litio, la capacidad de la industria química local para ofrecer productos de alta calidad a precios competitivos será clave para el desarrollo de la industria minera en Argentina. En este sentido, la estrecha colaboración entre ambos sectores, el minero y el químico, será fundamental para asegurar el éxito de los proyectos de litio en el país.
El desarrollo de la minería de litio en Argentina aumentará la demanda de insumos químicos, que para su producción en la zona del NOA requerirá acceso a recursos críticos que van desde la energía eléctrica, gas natural y el agua hasta una adecuada disponibilidad de mano de obra altamente calificada. Estas condiciones son esenciales para asegurar la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos mineros en el NOA y otras regiones. La competitividad de estos proyectos dependerá en gran medida de la capacidad de Argentina para ofrecer un entorno favorable para el desarrollo de inversiones.
Este análisis en conjunto de CAEM, CIQyP® y TAGING mediante el informe refleja la visión compartida de los sectores involucrados en torno a las potencialidades del litio, y abre la puerta a nuevas oportunidades para el sector industrial y empresarial argentino.
Tecpetrol invertirá US$ 2000 millones para impulsar el shale oil en Vaca Muerta
Tecpetrol, la compañía del Grupo Techint, anunció durante el 23° Seminario ProPymes su ambicioso plan de inversión de 2000 millones de dólares para desarrollar proyectos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, destacando los bloques Puesto Parada y Los Toldos II Este. Este esfuerzo forma parte de una estrategia más amplia para consolidar a Argentina como un actor global en el sector energético.
Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, resaltó el papel clave que desempeñará la cadena de proveedores locales, siguiendo el modelo exitoso de Fortín de Piedra, el mayor yacimiento de shale gas del país. Durante el evento en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, Markous señaló que la colaboración con pymes será esencial para replicar los resultados obtenidos en 2017.
"Fortín de Piedra marcó un antes y un después, no sólo por la producción, sino por la integración de más de 1000 pymes en la cadena de valor. Ahora queremos repetir ese esquema en el desarrollo de petróleo", afirmó.
El ejecutivo destacó los avances tecnológicos en el sector, que permitieron reducir el tiempo de perforación de pozos de 40 días a tan solo 16 días y aumentar la cantidad de fracturas diarias de cuatro a siete. Estos logros colocan a la industria argentina a niveles comparables con los estándares de Estados Unidos.
El plan para 2025 incluye alcanzar una producción de 100 mil barriles diarios de petróleo, partiendo de los 20 mil actuales. Los Toldos II Este, uno de los proyectos más prometedores, comenzará con una producción de 35 mil barriles diarios y tiene potencial para llegar a 75 mil, según detalló Markous.
El CEO también señaló que la inversión prevista en Los Toldos II Este ya se encuentra en marcha con la construcción de infraestructura clave, aunque aún está pendiente la aprobación final del Grupo Techint.
Markous subrayó la importancia del sector energético en la economía nacional, proyectando que en 2024 la balanza comercial energética será positiva en más de 5000 millones de dólares, gracias al incremento en la producción de gas y petróleo.
"Estamos en un punto de inflexión. Si se materializan estos proyectos, para 2030 podríamos tener exportaciones de energía cercanas a los 30 mil millones de dólares, con una balanza comercial positiva de 24 mil millones", afirmó.
El desarrollo de Vaca Muerta requiere una inversión anual estimada en 19 mil millones de dólares, según expusieron expertos durante el seminario. Este desafío demanda un esfuerzo conjunto entre las empresas del sector, el gobierno y las pymes proveedoras.
La presentación de Tecpetrol también puso en evidencia el potencial transformador de Vaca Muerta, tanto a nivel local como internacional, posicionando a Argentina como un referente en la producción de hidrocarburos no convencionales.
La apuesta de Tecpetrol no solo busca incrementar la producción de petróleo, sino también consolidar una cadena de valor sólida y sostenible que beneficie a toda la economía nacional. "Vaca Muerta es el motor de un futuro energético prometedor para el país", concluyó Markous.
Emerson presenta el cromatógrafo de gases para aplicaciones de gas natural, biogás, medición de gases renovables e hidrógeno
El Rosemount 470XA proporciona una solución compacta y rentable para la transferencia de custodia, la captura de carbono y otras aplicaciones de gases tradicionales y no tradicionales
Emerson anunció el lanzamiento del Rosemount™ 470XA Cromatógrafo de gases, diseñado para simplificar el análisis de gas natural en la transferencia de custodia y otras aplicaciones de procesos.
A medida que las fuentes de gas natural han evolucionado para incluir fuentes sostenibles y renovables, como el gas de rellenos sanitarios y el biogás, la necesidad de ofrecer una mayor flexibilidad en los cromatógrafos de gases se ha acelerado. Los diseños existentes ofrecen las capacidades necesarias, pero se necesita un factor de forma más pequeño y una solución más rentable.
El Rosemount 470XA trata estas y otras necesidades con un diseño de analizador basado en el Rosemount™ 770XA Cromatógrafo de gases, versátil y probado en la industria, reconocido por su robustez y amplia variedad de aplicaciones. Esto abre un rango más amplio de casos de uso para un producto en este segmento, como la captura, uso y almacenamiento de carbono, gas natural renovable y aplicaciones personalizadas.
Los diseños existentes ofrecen las capacidades necesarias, pero se requiere un factor de forma más pequeño y una solución más rentable
Una interfaz del operador local con LCD a color y software fácil de usar reduce la necesidad de capacitación especializada al guiar a los operadores por las funciones operativas y de mantenimiento comunes. El software preinstalado Rosemount MON2020 simplifica la configuración del analizador, el mantenimiento y la recopilación de datos.
El 470XA no necesita un cobertizo para funcionar en la mayoría de los entornos, lo que reduce el costo total de propiedad. Un módulo al cual se le puede dar servicio completo combina todas las piezas funcionales críticas en un mismo ensamble, lo que permite la sustitución o reparación en campo de manera rápida y sencilla.
Shell presente en la Costa Atlántica con novedades y actividades para toda la familia
Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, visita una vez más la Costa Atlántica y a través de sus diferentes alianzas con automotrices líderes se suma a espacios con diversas iniciativas y propuestas lúdicas que convocan a la familia a divertirse y disfrutar de un amplio abanico de actividades en Cariló, Villa Gesell y Mar del Plata.
La primera parada tiene lugar en Cariló donde, junto a Volkswagen y por séptimo año consecutivo, presenta su espacio de entretenimiento Shell Helix para que toda la familia disfrute de una serie de competencias con premios para todos los ganadores. El stand se encuentra ubicado en Av. Divisadero y Cerezo y puede visitarse todos los días de 18:00 a 00:00 horas.
Además, en la misma localidad costera acompaña un año más a Audi. En este caso, en su stand ubicado en la calle Avellano 264 donde exhibe la red de carga eléctrica Shell Recharge conformada por cargadores de 150 kW (carga ultra rápida) y de 50 kW (carga rápida). Asimismo, dice presente con su gama de productos Shell Advance junto a Ducati con presencia en todas las motos con calcos de la marca.
En relación al acuerdo establecido con Grupo automotriz Stellantis, Shell dice presente en el Summer Car Show, que tiene lugar en las localidades de Cariló y Villa Gesell y puede visitarse todos los días, de 16:00 a 00:00 horas. Quienes asistan podrán disfrutar de la exhibición de los últimos modelos del Grupo y también pasar un momento divertido junto a los más pequeños en la pista de autitos de colección Shell. Quienes estén paseando por “La Feliz” podrán presenciar la inauguración de un espacio en el Shopping Paseo Aldrey, que incluye la presentación de las últimas novedades de Shell con descuentos y beneficios para sus clientes.
Por otra parte, y en el marco de los 25 años de Volkswagen Camiones y Buses, acompaña junto a Shell Rimula, llegan Mar del Plata y exhiben en su stand ubicado en Playa Grande los camiones semis de producción nacional junto con una ruleta con regalos para todos los que participen. Además, para quienes deseen pasar el día en la playa, pueden visitar el espacio de carga y proveerse de yerba y agua caliente para el mate.
“Este verano continuamos reforzando nuestras alianzas estratégicas junto a las principales automotrices. A través de nuestras principales marcas de lubricantes, Shell Helix, Shell Rimula y Shell Advance y nuestra marca para soluciones de electromovilidad, Shell Recharge, acompañamos las diferentes actividades de Grupo Volkswagen”, comentó Hernán Segado, director de B2B de Raízen Argentina.